¿QUÉ EFECTOS TENGO EN MI CUERPO AL TRONAR HUESOS?

¿QUÉ EFECTOS TENGO EN MI CUERPO AL TRONAR HUESOS?

Seguramente en más de una ocasión has escuchado a alguien decir que los fisioterapeutas truenan huesos y deshacen los nervios hechos bolas. 

 

El termino tronar huesos ha sido impuesto por la sociedad, explicando coloquialmente una de las técnicas utilizadas por los fisioterapeutas para el tratamiento de múltiples lesiones.

 

Esta técnica es llamada Maitland, fue desarrollada principalmente por Geoffrey Douglas Maitland en los 60’s, la cual ha tenido un gran impacto en la fisioterapia. 

 

Maitland es una técnica en la que se realizan movilizaciones y manipulaciones manuales dirigidas para tratar alteraciones articulares, musculares y nerviosos. 

 

Estas movilizaciones se dividen en 5 grados:

 

          Grado I: Movimiento articular de corta amplitud (se mantiene en el inicio del rango del movimiento)

          Grado II: Movimiento articular de gran amplitud

          Grado III: Movimiento articular de gran amplitud (se mantiene en el final del rango de movimiento)

          Grado IV: Movimiento articular de pequeña amplitud en el rango final del movimiento 

          Grado V: Movimiento rápido y de corta amplitud que se realiza en el rango articular final o máximo.

 

El grado V es conocido también como trust, el cual es el es el que las personas describen como “tronar huesos”.

 

Pero, ¿Cuáles con los efectos obtenidos al momento de realizar esta manipulación?

 

          1.Mejora la amplitud del movimiento articular.

          2. Disminuye el dolor.

          3. Mejora la biomecánica del movimiento.

          4. Mejora la postura.

          5. Mejora las restricciones en el tejido blando.

 

Para lograr obtener estos efectos, es importante que el fisioterapeuta realice una exploración física previa, así como una evaluación clínica completa, ya que Maitland no esta indicada para todas las personas o todas las lesiones, es por ello que solo los profesionales de la salud que tengan el conocimiento deben realizarlo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bucher-Dollenz, G. & Wiesner, R. (2010). El concepto Maitland su aplicación en fisioterapia. (6° edición). Madrid, España: Editorial Panamericana.